Vamos a dar un paseo.



Echo una ojeada a los encabezamientos de noticias de Facebook. Para ser correcto, a lo que la gente comparte como noticia por mil razones. Se va enrareciendo el aire con tantas presuntas ofensas y contraofensas a propósito de la próxima Semana Santa. Forma parte de un montaje de tirios y troyanos, cada bando haciendo el  necio; dudo mucho de que una amplia mayoría de quienes toman partido, menores de treinta años, sepan tan siquiera a qué caballo apuestan. En este caso, porque hacen banderías de lo que jamás vivieron. Y aquello de ‘Banderas de nuestros padres’ es un título precioso y una gran película, si se ve desde fuera. De modo que demos un paseo juntos. Un paseo por la niñez de otros, donde sólo hay imágenes que fueron y un mundo que era así. Sin más.


Se preparaba la maleta para las vacaciones de Pascua, diez días imprevisibles. Podía ser primavera temprana, invierno tardío o esa tregua mágica, sagrada, que inventaba un tiempo propio hecho de refranes. Siempre llovería en los días más tristes. Siempre volvería la luz uno de los tres jueves del año que relucen más que el sol, y luego, ese mismo jueves, bajaría la niebla para ocultar la traición de Judas. Semana Santa. Vacaciones. Programadas eternamente para ajustarse al ritual.

El ritual empezaba bien. Domingo de los Ramos, dedicado a los niños. Festivo, hubiera o no mucho que ver. Aquello de acudir a la iglesia para mirar, o con un ramo de olivo a hacer de extra sin guion. Con suerte, dependiendo de dónde vivieras, había espectáculo en directo. Mucha gente en la calle y una imagen de Jesús montado en una burra que llevaba al lado a su cría.  Con menos suerte te dabas una vuelta, comprabas un cucurucho de pipas y luego se veían en la tele –en blanco y negro-  otras burras con su cría y Jesús encima, y niños con unas palmas muy largas y música.

Ese domingo tenía su parte sospechosa, porque ya sabías el resto. No habría cine, ni tan siquiera matiné. La tele sólo pondría procesiones, misas y música siniestra. Para quienes la encendían. Mi abuela era preconciliar. Ni Tv, ni radio, ni risotadas, ni gritos, ni juegos ruidosos. El lunes llegaba el silencio. Carallo vacaciones.

Los niños no ayunábamos, claro. Sin embargo, lo cotidiano se iba volviendo gris. Nada de festivo. Lentejas, o garbanzos con bacalao. Y cuando amanecía el jueves aquel que reluce como el sol, a lustrar los zapatos gorila y a ver altares. De iglesia en iglesia con parada para volver a comer a casa, inapelables las espinacas, y prepararse para la maratón. Los Oficios de Jueves Santo, esos en los que el cura lavaba los pies (un solo pie, para ser exacto) a doce mendas.

Yo no tenía nada en contra de las iglesias, en especial porque  para mi suerte eran antiguas y podías mirar muchas cosas extrañas en sus paredes y retablos. Pero las vestían con colgaduras de terciopelo negro como en un funeral, solía hacer mucho frío si estás dos horas quieto y callado escuchando el relato de la última cena y la historia de Judas y toda la movida. Al salir era de noche, y antes habían matado las luces de la iglesia en señal de duelo. No se con qué soñaban otros niños, pero a aquellas alturas a mí volver con la maleta al internado me parecía el mejor de los destinos. Mucho mejor que la sopa, la fruta y el irse a la cama entre un silencio de cementerio. Iba cumpliendo años. Cuanto más creces, menos comes. Rituales de Semana Santa.

Viernes de sin manteles. Y como además de la tradición pesa mucho –mucho- el ser solidario, y la abuela ayunaba, pocas más opciones quedaban. La vieja y pulida mesa de madera, limpia y reluciente. Vaso de agua y bollo de pan para mí. Vaso de agua, otro vaso de agua y dale agua de la fuente para ella. Y los Oficios del Viernes Santo, que para rematar el cuento incluía tragarse a palo seco el juicio de Jesús, y la crucifixión y la muerte y aquella de Nicodemo y todo a oscuras y con alevosía enterrar al difunto. Volvías a salir de noche, más triste que el carallo, y solía llover. Hasta nevar, con mala suerte. Chirriaban los zapatos gorila, te metías en la cama oyendo el péndulo del reloj de pesas de la casa y fuera el obsesivo matraqueo de la carraca. No se tocaban campanas. La carraca era un artefacto de madera que giraba sobre un eje, cuyas tres caras golpeaban monótonamente nueve mazos de hierro a cada giro completo del artilugio. Montada en lo más alto de una torre, quien nunca la ha oído se perdió una más de esas cosas que ya no existen. Reconozco que también se libró de un sonido al más puro estilo Lovecraft.

Sábado de Gloria, el día tonto. Y luego sí atronaban las campanas desde medianoche. Jesús ha resucitado. Pues que le den de comer, pensaba yo rozando la blasfemia, porque sin duda debe tener más hambre que yo. Y el domingo de vestirse por la mañana de bonito, comer que ya era hora, y hacer la maleta para volverme a media tarde. Así giraba la rueda del año. Y no había más.



Imagen: Nikolai Ge, 'La Última Cena', 1861.

Comentarios

  1. Te ha quedado un relato muy divertido, a pesar de que en nuestra infancia no fueran días precisamente alegres. Me he identificado con algunas cosas: no había música en la radio, la televisión solo daba procesiones y reír no estaba "bien visto". Lo de los ayunos, los oficios y las visitas a la iglesia no lo recuerdo en primera persona, porque en mi casa no se practicaban. Si que había "platos" especiales : los garbanzos de cuaresma, las croquetas de bacalao y un dulce cuyo nombre siempre me hace sonreir "las orejas de fraile con leche".
    Besos

    ResponderEliminar
  2. Pues...un poco coñazo, no? Imagino que hoy no serás costalero. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Ambar. Me alegra que te parezca divertido, porque creo que muchas cosas se cuentan mejor con un punto de humor. Las orejas de fraile con leche no me suenan de nada, ni las hubiera podido comer (intolerante a la lactosa)...pero se agradecería una descripción. O una receta. O las dos cosas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Receta: huevos, harina aceite, leche, azúcar, corteza de limón y canela. Se baten los huevos, se le añade el azúcar y la harina( tantas cucharadas de harina como huevos se hayan puesto, de azúcar lo mismo o más depende de los golosos que seáis) debe quedar una masa ligera. En una sartén con aceite muy caliente, se van cogiendo cucharadas de masa y dejándolas caer para freírlas ( deben resbalar con facilidad) se sacan, se escurren del aceite sobrante y se colocan en un bol donde tendremos la leche que habremos hervido previamente con azúcar, cáscara de limón y canela en rama. Cuando echemos las "orejas" la leche debe estar caliente para que se esponjen. Después a la nevera ya que se sirven frías. Espero que os gusten.

      Eliminar
    2. Lo mío serán 'orejas secas' (sin leche). Muchas gracias por la receta, Ambar.

      Eliminar
  4. De pequeña en casa se vivía entre Pinto y Valdemoro. Procesiones, sí; visitas al Santísimo y a los Monumentos, o sea los pasos preparados para salir, sí; potaje de garbanzos el Viernes, sí; pero de lo demás poco. Si acaso verse Ben Hur como una tradición infinita año tras año, como en Navidad hacer lo propio con ¡Qué bello es vivir!, y poco más. Demasiado era ya. Ahora poca cosa, si acaso darse uno cuenta mentalmente de la fecha y poco más.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Decían en 'El Ministerio del Tiempo' aquello de que el pasado desaparece, pero los recuerdos no. Para ver Ben-Hur, por ejemplo, había que vivir en una ciudad grande. Esa y Los Diez Mandamientos, La historia más grande jamás contada y hasta Quo vadis? Con intermedio de los de 'visite nuestro bar' XDDD. Gracias por el comentario, Carmen.

    ResponderEliminar
  6. Curiosa entrada que tiene sus añitos y que no había tenido ocasión de ver, compadre.
    Yo acabé hastiado de la Semana Santa de Málaga incluso antes de ser ateo. Ya con ocho años estaba hasta las narices, y eso que hasta bien entrado el instituto era tela de creyente.
    Con los años uno se da cuenta que lo que sobra es el poder de la iglesia en las instituciones, y que la religión, como bien decía Valle-Inclán, debería tratar temas mejores que asustar a viejas que disecan a sus gatos muertos.
    En fin, que es duro que no te guste la Semana Santa en Málaga, es como que no te gusten las Fallas en Valencia o la Feria de Abril en Sevilla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quedan recuerdos que (literariamente) son muy útiles. Tan remotos para quienes hoy son jóvenes como si tuvieras mil años. Por supuesto, aparte de las anécdotas se ha perdido la cultura: un occidental que desconozca el cristianismo -no que sea creyente- es un pez en un barril. Mira en torno y no ve nada. Pero todavía es Lunes Santo, queda una semana de flipadas. Gracias por molestaros en leer y compartir vuestra opinión.

      Eliminar
    2. Claro que son útiles literariamente. Nunca se sabe cuando puede una cosa encajar en una historia que pretendemos contar. O simplemente como anécdota. En proceso de lo primero ando ahora. Pinta duro, pero merecerá la pena hacerlo...y contarlo.
      Gracias a vos por vuestras historias. Son un gran legado.

      Eliminar
    3. Gracias por el comentario, y buena semana bien pasada por agua.

      Eliminar

Publicar un comentario